Actividades


Sábado 7
14.30 h | Sala de actividades
FERIAL


Narración con kamishibai de una caperucita que se enfrenta a la deforestación y defiende el bosque nativo. Una propuesta lúdica y poética para reflexionar sobre el ambiente desde las infancias.
Pachamamita Libros


16 h | Sala de actividades
El autor y docente Manuel Loza propone una reflexión sobre cómo la historieta puede representar y cuestionar los sistemas de poder, las tensiones sociales y las luchas colectivas. A partir de su novela gráfica Estrella Roja (Loco Rabia Editora) y otras obras argentinas contemporáneas, la charla abordará el rol de la historieta como herramienta crítica y su potencial para visibilizar conflictos sociales y políticos.
Manuel Loza + Loco Rabia


17 h | Sala de actividades
Compositoras de Unión Argentina de Compositoras (UNACOM) crean obras originales a partir de poemas de autoras argentinas contemporáneas. Este concierto único será interpretado por la Orquesta de Mujeres Celia Torrá, bajo la dirección de Flavia Guzmán y Clara Parodi, con la participación especial de las cantantes Lera Sonzogni, Luchi de Gyldenfeldt, Fernanda Carrera, Isabel Donati, Flavia Axelirud, Luz Matasi.
El programa incluye ocho obras: Cambio en tres formas, Confluencia, Segundas aguas, Aguará guazú, Ángela Praliné, Purificación, Yaku, Pandora.
Orquesta de Mujeres Celia Torrá
17.30 h | Subsuelo










¿Qué tan cerca se encuentra la inteligencia artificial de producir textos "sintéticos" indistinguibles de los de producción humana? ¿Cómo impactaría ello en la relación con la escritura y en las prácticas de escritura creativa? ¿Las sustituirá, se producirá una simbiosis, o algo distinto?
Participan: Darío Steimberg, Ricardo Romero, Vanesa Pafundo, Gerardo Jorge, Juan José Mendoza, Santiago Caruso, Gabriel Reches.
Modera: Alan Talevi.
Salta el Pez ediciones


18 h | Sala de actividades


19 h | Sala 209
Compañía de Danza de la UNA
Virginia Barcelona
Ensayo abierto sobre escenas de la obra Piensa en mí de Mayra Bonard, interpretado por la Compañía de danza de la Universidad Nacional de las Artes y con la intervención de Virginia Barcelona. Actividad organizada en conjunto por el Departamento de Artes del Movimiento y el Área Transdepartamental de Crítica de Artes.


Domingo 8
Tinta y Memoria es un colectivo creado en 2023 y conformado por diversos proyectos gráficos que combinan el grabado, la serigrafía, los sellos, la impresión tipográfica y la pegatina para generar piezas visuales en contextos de lucha social. A través de sus oficios reproducen piezas visuales que potencian la presencia de una voz que se hace pública en la calle. Crean, imprimen, pegan y circulan imágenes por la memoria, la verdad y la justicia impulsados por la militancia gráfica.
En un contexto adverso para las representaciones y la pertenencia, Tinta y Memoria propone una salida colectiva desde la militancia gráfica. Quienes asistan a esta charla podrán conocer su recorrido, sus propuestas, sus acciones futuras y llevarse impresos.
Tinta y Memoria


14.30 h | Sala de actividades
Narración con kamishibai de una caperucita que se enfrenta a la deforestación y defiende el bosque nativo. Una propuesta lúdica y poética para reflexionar sobre el ambiente desde las infancias.
Pachamamita Libros


16 h | Sala de actividades
17 h | Sala de actividades
Fer Cozzi


Sobre esas ideas que parecen brillantes y quedan en un rincón del archivo, de los infinitos “versión final FINAL ok” y de cómo todo eso, lejos de ser tiempo perdido, forma parte de una red de pruebas, errores y aprendizajes. Porque nada nace en el vacío, y hasta lo que no funciona deja pistas. Una invitación a mirar el detrás de escena del diseño tipográfico sin filtros ni mitos, para entender cómo se construyen —paso a paso y a veces por descarte— las ideas que sí perduran. Una charla sobre el proceso creativo de las letras que también aplica a cualquier disciplina donde se busquen ideas.
Sol Rébora


18 h | Sala de actividades
En esta presentación abordaremos los fundamentos que sustentan los criterios y procesos de este trabajo artístico hecho a medida de cada ejemplar. Aunque permite libertad en el uso de técnicas, estructuras y materiales, debe respetar dos pilares fundamentales: la apertura del libro y su conservación a lo largo del tiempo. Esta práctica busca resguardar y facilitar la lectura del libro, combinando la exploración artística con criterios de preservación. El proceso incluye observación, cuestionamiento, investigación y la realización de pruebas y maquetas.